UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que suele desencadenar mucha disputa dentro del campo del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la mayoría de los escenarios, deviene relevante para los vocalistas. Se acostumbra a saber que respirar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el oxígeno ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como trotar, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la hidratación juega un rol fundamental en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones adecuadas mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.



Para los cantantes con trayectoria, se aconseja tomar al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para situarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de cadencia acelerado, confiar solamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de manera más corta y rápida, evitando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, bloqueando movimientos abruptos. La sección superior del torso solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo corriente es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire circule de manera fluido, no se consigue la fuerza de aire correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una breve detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, coloca una mano abierta en la parte de arriba del torso y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. A continuación, mas info inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page